El Congreso Camacol 2021 se llevó a cabo del 18 al 20 de agosto de manera virtual, fue una agenda liderada principalmente por expertas nacionales e internacionales. Durante tres días se desarrolló una agenda académica con temas fundamentales para el desarrollo del sector de la construcción en Colombia.
La apertura del Congreso estuvo a cargo de la Presidente Ejecutiva de Camacol, Dra. Sandra Forero. El tema central del Congreso Camacol giro en torno al tema: ‘Vivienda como fuente de bienestar’. En esta primera parte, se presentaron las conferencistas del Congreso Camacol; y se le dio la bienvenida a los más de 1.600 estudiantes universitarios que participaron gracias al patrocinio de Camacol y algunas empresas del sector.
Dentro de la Agenda Académica del primer día del Congreso, en la intervención de la Dra. Carmen Panadero con el tema ‘La vivienda nueva | Transformaciones del activo más importante de los hogares’, se abordó como ha sido la transformación del sector inmobiliario tras la pandemia. Específicamente, se planteó como el sector inmobiliario es un agente de cambio en la sociedad, en el cual las personas tienen un papel central, y por tanto las inmobiliarias son las que determinan la forma en que vivimos y trabajamos. Lo cual implica para el sector en Colombia la oportunidad para afrontar grandes retos, entendiendo que las nuevas formas de vivir, producto de la pandemia, han traído un nuevo modelo de vivienda.

Sobre estos cambios en la vivienda, como el activo más importante de los hogares, son 9 factores claves que valoran más las personas como lo son:
- Espacio flexible
- Sostenibilidad y bienestar del usuario
- Logística
- Resiliencia y compromiso con el medio ambiente
- Eficiencia y gastos operativos optimizados
- Tecnología, innovación y servicios
- Accesibilidad y/o aparcamiento
- Conectividad y tecnología
- Seguridad y bienestar
Dentro de estos nuevos valores, actualmente para las empresas ha tomado un importante lugar la vivienda sostenible, la cual tiene una serie de beneficios para las empresas: entre las cuales se destacan:
- Ventaja competitiva por diferenciación
- Incremento de la demanda
- Menores plazos para alquilar
- Reducción de rotación de inquilinos
- Menores costos operativos y de mantenimiento
- Mayor valor residual venta
- Mejora de la imagen del propietario
- Certificaciones.
En el Segundo día del Congreso, se desarrollaron tres temas claves para el sector edificador.
La primera sesión del día fue el panel: ‘La Construcción Incluyente: diseñando espacios para todos’ a cargo de los panelistas expertos: Dra. Mónica Velasco, Líder de Proyectos Estudio Urbano – MVRDV – Países Bajos; Dra. Luz María Zapata, Directora de Asocapitales; Dr. Luis Carlos Arango, Director General de Colsubsidio. Y Moderado por Dr. Camilo Santamaría, Arquitecto y Diseñador Urbano.
Una importante conclusión de este panel fue los retos que tienen los territorios frente al ordenamiento territorial, un compromiso que deben asumir todos los actores con el fin de fortalecer los mecanismos que permitan aportar al urbanismo de calidad y urbanismo incluyente.
De acuerdo con la Presidente Ejecutiva de Camacol, la Gobernanza Colaborativa constituye el camino para la transformación y desarrollo de proyectos de escala urbana, en la que la articulación y coordinación efectiva entre todos los actores es garantía de éxito en el desarrollo.

En la Sesión ‘Innovación y Conectividad: Creando organizaciones resilientes’, la experta global en liderazgo empresarial y gestión del cambio organizaciones, Erica Dhawan, abordó como la situación actual ha llevado a las organizaciones a adecuarse a la virtualidad, lo cual implica otras dinámicas y por ende significa para las organizaciones grandes retos, como por ejemplo, aprender habilidades virtuales que permitan una mejor comunicación al interior de las compañías.
En ese sentido, se resaltó que los líderes deben tener unas normas de interacción muy claras con sus equipos de trabajo, como definir los plazos de tiempo para entrega de trabajos, buscando que todos trabajen de la mejor manera posible con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, así mismo como establecer espacios para el reconocimiento de los logros alcanzados. De ahí, que establecer normas de agendas con el equipo de trabajo es muy importante para las organizaciones en esta nueva realidad y trae beneficios inmensos para las organizaciones.
En el tercer día del Congreso Camacol, la primera sesión del día, ‘Perspectivas Económicas y Reactivación 2021 – 2022’.
Entre las conclusiones más destacables de esta primera jornada se destaca que: el Ministerio de Hacienda proyecta una Tasa del crecimiento del 6% de la economía.
Se planteó que todos los sectores están presentando una recuperación, aunque algunos en diferente ritmo y nivel, por lo tanto ha sido un crecimiento económico muy heterogéneo. 5,7% es el crecimiento proyectado por el Banco de la República, lo cual es un dato muy importante para la economía, dado que esto significaría que se superan los niveles registrados en los periodos previos a la pandemia.
Así, se espera que los sectores que más contribuyan a la reactivación económica para este año y el 2022 sean el agro, servicios, industria y la construcción. Específicamente, para el sector de la construcción se prevé que en el sector empiece a consolidar su recuperación este año, dado que las condiciones están dadas para cumplir las proyecciones de crecimiento.

En la jornada de la tarde, la intervención del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón González, se centró en presentar la ‘Política de Vivienda 2021 -2022’.
El jefe de la cartera de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción 2021, que el Gobierno mantendrá el esfuerzo fiscal para garantizar la suficiencia de subsidios así como la entrada de nuevos operadores en la entrega de estos como las cajas de compensación.
Específicamente, el Ministro de vivienda presentó 5 grandes noticias en materia de vivienda:
- Suficiencia de subsidios: se tienen recursos garantizados durante todo el 2021 para los subsidios VIS y No VIS. Así, los colombianos que se acerquen a comprar vivienda este año seguirán encontrando disponibilidad de subsidios.
- Recursos para equipamientos: en 2022 se iniciará más de 80 intervenciones de infraestructura social complementaria en el marco del componente de equipamientos del programa Casa Digna Vida Digna, que contará con respaldo de recursos del Banco Mundial.
- Actualización de macroproyectos: se actualizará la normatividad de los macroproyectos para facilitar el uso de estos instrumentos, especialmente en las ciudades capitales, lo que permitirá contar con una mayor oferta de suelo para la construcción de vivienda.
- Nuevos operadores de subsidios: gracias al Decreto 951 del 19 de agosto de 2021, las cajas de compensación familiar y las entidades de economía solidaria podrán otorgar créditos sujetos a la cobertura de tasa de interés del programa Mi Casa Ya, dinamizando así el desembolso de estas ayudas.
- Contratación de más de 5.000 viviendas rurales: Se va a construir más de 5 mil viviendas rurales, por esa razón, el MinVivienda invitó a los constructores a participar activamente en este proceso de selección para beneficiar con un hogar digno a las familias campesinas de nuestro país.
Este fue el resumen del CONGRESO NACIONAL 2021
