En pandemia aumentó 23% la creación de empresas

En pandemia aumentó 23% la creación de empresas

Fuente: Vanguardia https://www.vanguardia.com/economia/local/en-pandemia-aumento-23-la-creacion-de-empresas-BG2800254

El 99,6% de las nuevas empresas matriculadas son microempresas y sus actividades económicas están centradas principalmente en comercio, servicios e industria.

Los santandereanos se destacan por su gran resiliencia y optimismo sin importar las adversidades. A pesar de lo difícil que puede estar la economía mundial en estos tiempos, muchos siguen apostando por sus emprendimientos.

Entre mayo y julio, época donde se mantenía la emergencia sanitaria, en Santander se crearon 4.873 empresas, 23%más que en el mismo periodo en 2019 cuando se registraron 3.965, reveló el informe del Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

“Estas cifras hablan muy bien de la berraquera santandereana que siempre está procurando salir adelante. Somos hoy por hoy una de las regiones con mayor tasa de emprendimiento por habitante del país, esto demuestra que aquí la gente no se quedó quieta, por el contrario, salió a emprender”, afirmó Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

El 54,4% de las empresas creadas son del sector comercio, hoteles y restaurantes; 21,1% servicios y 10,7% industrias. Seguido a ellas estuvo transporte, con 8%, construcción, con 4,4%, agropecuario, con 1,4% y minas, con 0,1%. De acuerdo con el Observatorio, el 99,6% de las nuevas empresas matriculadas son microempresas. A su vez, el 84,6% corresponden a personas naturales, mientras que las personas jurídicas tienen participación de 15,4%.

“Es positivo que se estén creando más empresas y a un ritmo superior. Esto supone que los emprendedores que están también están dentro de la crisis creando oportunidades para bien cambiar la actividad que estaban haciendo, dentro de esa transformación, reinvención, o identificar nuevas oportunidades y responder a las nuevas demandas de clientes, el tipo de negocios y los patrones de consumo. Las cifras permiten ver que es mayor el de comercio y servicios, que son sectores que siguen demandando”, afirmó Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

Mayor vulnerabilidad

En el acumulado de este año, se han creado 9.537 empresas el 5,7% menos que el año pasado. En términos de volumen de inversión, las compañías han aportado a la economía local una cifra aproximada a los $98.000 millones en activos.

“Lo que ocurre en Colombia es que hay una dinámica de creación, pero a la vez de mortandad de empresa. En el 95% de las empresas son micro, pequeña y mediana, y de éstas el 90% no supera los siete años de vida, esto ocurre porque son vulnerables”, explicó Giovanni Reyes, profesor de la Escuela de Administración de la U. del Rosario.

Para Reyes es posible que esta generación de empresa no impacta significativamente empleo. Los sectores que crecen en la economía son finanzas, minería y petróleo, pero no generan empleo como otros estratégicos: comercio, turismo y servicios. Sin embargo, precisó que este comportamiento es mejor esto que nada.

Deja un comentario