FORO ECONÓMICO ACTIVIDAD EDIFICADORA SANTANDER 2021

El Foro Económico Actividad Edificadora Santander, organizado por Camacol Santander se llevó a cabo el pasado 12 de agosto de 2021 en una jornada simultánea presencial y virtual, el cual contó con la participación de tres expertos nacionales y regionales. Dentro de la agenda se contó con el análisis de el balance de la actividad edificadora y presentación de tendencias de reactivación económica y post Covid en las ciudades.

La apertura de las conferencias estuvo a cargo del presidente de la Junta Directiva de Camacol Santander, Ing. José Rubén Cavanzo, con la presentación Vivienda Nueva en Santander, Balance primer semestre 2021, en la que se analizó la importancia del sector edificador para la economía regional y del gremio de liderar la reducción del déficit de vivienda del departamento.

Los resultados de los indicadores líderes del sector fueron muy positivos, con lo cual se percibe un optimismo en el sector y la economía. Así, las ventas de vivienda nueva presentaron un crecimiento del 19% frente a la media histórica, en el cual el segmento de vivienda de interés social ha venido ganando participación en el mercado local. La inversión de vivienda nueva superó los máximos registros en este primer semestre del año, llegando a 835 mil millones de pesos.

Este comportamiento positivo en los indicadores de la demanda de vivienda prevé en el corto plazo, el inicio de obra de los proyectos que han alcanzo altos niveles de comercialización. De esa forma, las perspectivas anticipan un positivo segundo semestre para el 2021.

Las proyecciones indican 8.332 unidades vendida en el año 2021, y el inicio de obra en el siguiente semestre de 160.184 m2, que reflejarían 3.893 unidades que iniciaran obra en el 2021.

Los proyectos que vienen para la regional Santander

  • Gran Feria Inmobiliaria organizada por Vanguardia y Camacol Santander
  • Foro Constructor en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
  • Convenio de Renovación Urbana – Invisbu entre Camacol Santander y la Secretaría de planeación de Bucaramanga.
  • Comité Urbano con su proyecto de dos mesas técnicas de renovación y expansión.

Uno de los temas que más preocupan al sector constructor son los sobrecostos en algunos insumos como hierro, los cuales por temas de presupuesto significa uno de los principales obstáculos para el inicio de obra de los proyectos.

Continuando con la agenda, se contó con la presentación de Coyuntura Sectorial y Perspectivas, a cargo del Vicepresidente Técnico de Camacol, Edwin Chirivi Bonilla.

Las perspectivas prevén una recuperación cercana a los niveles previo a la pandemia, sumado a una confianza del consumidor y una disposición a comprar vivienda que avanza hacia una senda positiva. Los analistas e instituciones pronostican un crecimiento del PIB mayor al 6% y se proyecta un descenso gradual de la tasa de desempleo en lo que resta el 2021.

A nivel nacional, al igual que a nivel local, las ventas de vivienda nueva en todos los segmentos evidencian la confianza de los hogares en la inversión de vivienda nueva en el país. Así, en todas las regionales del país, la recuperación de la inversión de los hogares en vivienda nueva ha sido evidente.

En efecto, los inicios de obra han mantenido una senda de recuperación, con 77.216 unidades de vivienda que iniciaron su construcción en el primer semestre, lo que representó un crecimiento del 40% anual.

A nivel nacional, se proyecta ventas por 119.300 unidades en 2021 y el inicio de obra de 88.800 unidades de vivienda.

Respecto a de que va a depender que se puedan alcanzar los niveles de actividad proyectados,  para Camacol son 4 elementos fundamentales:

  1. Que se modere la presión de costos de construcción que ha experimentado el sector a lo largo del último año.
  2. Que se garantice el abastecimiento de insumos en el canal de proveeduría comercial e industrial del sector.
  3. Que se pueda dar celeridad a los trámites y procedimientos que hoy retrasan el inicio de las obras. 
  4. Que no se tengan nuevos bloqueos ni afectaciones a la movilidad.

El Dr. Redy Adolfo López, Director de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, fue el encargadado de dar cierre a la agenda del Foro.

La construcción de vivienda continuará siendo un pilar de equidad y reactivación económica. Por lo tanto, debe pensarse en la construcción y adecuación de viviendas de calidad que permitan a los hogares tener mejor calidad de vida. De esa manera, el sector continuará aportando a la economía y a la generación de empleo.

El gobierno nacional reitera su compromiso con la ejecución de programas de vivienda. Esto se ha visto reflejado en la puesta en marcha de acciones para garantizar la ejecución de los programas de vivienda, para atender a los hogares de menores ingresos y también con el Frech No Vis se ha apoyado la dinamización sectorial.

Se destacó que la crisis del Covid-19 es urbana y son las ciudades las que deben liderar la solución. Razón por la que es muy importante la articulación de todos los actores e instituciones que trabajan para construir mejores ciudades poniendo toda su capacidad de innovación al servicio de recuperación y reactivación.

En ese sentido, el fortalecimiento de las ciudades será posible a través de las alianzas público – privadas. La gobernanza multinivel, la subsidiariedad y la cooperación metropolitana han sido y seguirán siendo cruciales en la atención de la pandemia y en la recuperación.

Deja un comentario