
Ocupación de las UCI en Santander llegó al 67%
Fuente: Vanguardia Liberal https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/ocupacion-de-las-uci-en-santander-llego-al-67-CA2561613
Las únicas zonas del territorio santandereano que tienen servicio de UCI son Socorro, Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga.
La capacidad hospitalaria instalada en el departamento, antes de la emergencia, era de 375 Unidades de Cuidados Intensivos, UCI. Actualmente, el 67% de estas se mantienen ocupadas por pacientes con diferentes diagnósticos, incluyendo COVID-19.
Los resultados entregados el lunes por la Administración Departamental advierten que de los 691 casos confirmados hasta el momento, en 23 municipios, 17 se mantienen hospitalizados y 7 en UCI.
Javier Villamizar, secretario de Salud Departamental, informó que, si bien se está en un promedio moderado de ocupación y las estadísticas no representan un riesgo en el ámbito nacional, es necesario estar alertas y atentos a la aplicación de las medidas y los lineamientos emitidos por el Gobierno Nacional.
“Desde que se ordenó la reactivación económica hemos sido muy cuidadosos con los protocolos de bioseguridad y las medidas preventivas. Nosotros como ente territorial somos los responsables de proteger la vida y la salud, pero también es cierto que en cada uno de nosotros está la gran responsabilidad de autocuidado y mantener una disciplina social”, afirmó.
El funcionario subrayó que debido a las proyecciones epidemiológicas en el territorio departamental fue necesario modificar el plan de expansión hospitalaria que justo se encuentra ya radicado ante el Ministerio de Salud y Protección Social.
Es decir, se pasó a requerir 836 camas hospitalarias y 892 UCI intermedias e intensivas.
“En este caso, se contempló dentro del nuevo plan de expansión a Málaga para adecuar siete UCI intensivas y ocho UCI intermedias, ya que no cuentan con ninguna e inicialmente no están previstas. También, se agregaron 23 UCI intensivas y 15 UCI intermedias en El Socorro, así como nueve UCI intensivas y 11 UCI intermedias en Barrancabermeja”, comunicó el secretario de Salud.
Las establecidas en la red pública y privada del área metropolitana que incluyen al Hospital Internacional de Colombia, Clínica San Luis, Clínica Comuneros, Clínica La Merced, Clínica Chicamocha y la E.S.E. Hospital Universitario de Santander, se mantienen.
Sin embargo, es claro que para cumplir con esta proyección es necesario que la Nación entregue dotación de equipos biomédicos, así como mínimo 304 ventiladores que, de hecho, fueron solicitados desde el inicio de la pandemia.
Pero, lo cierto, es que Santander aún no está dentro de las prioridades y eso quedó confirmado justo ayer cuando el presidente Iván Duque Márquez anunció la distribución de los 233 ventiladores que recién llegaron al país.
Sin ayuda
Con respecto al tema de ocupación de las UCI, Víctor Raúl Castillo Mantilla, médico cirujano cardiovascular y presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, indicó que las UCI que se tienen en el área metropolitana son muy pocas.
“Nos ha ayudado que no hemos tenido una crisis de COVID-19, pero esto va a crecer y la Nación no ha entregado nada, ni un solo ventilador. Todo el mundo está esperando que las IPS privadas respondan. Nosotros hoy tenemos todas las camas de cuidados intensivos operantes y están llenas en un 95% y tenemos alrededor de 32 camas listas para abrir en la medida que vayamos necesitando”, precisó Castillo Mantilla.
Es decir, entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia se tienen una reserva de 32 camas UCI, la cual se logró con una inversión propia sumada a unas donaciones que hicieron empresas también del sector privado.
“En el sector hospitalario no se ha hecho nada en la preparación para el COVID-19. Solo están los esfuerzos del sector privado, pero en el sector público nada”, manifestó.
Pruebas
Con relación al incremento de casos, el Secretario de Salud Departamental señaló que este es el resultado de realizar la búsqueda activa comunitaria en aproximadamente 15 municipios entre los que se encuentran Barrancabermeja, Barbosa, La Belleza, Girón, Rionegro, San Gil y Charalá, entre otros.
En ese sentido, desmintió rumores de que en Santander no se cuentan con reactivos para realizar pruebas SARS-CoV2. Por el contrario, dijo que actualmente se procesan muestras en cuatro laboratorios avalados por Minsalud como es el de la Universidad Industrial de Santander, Higuera Escalante, Hospital Internacional de Colombia y el de Ecopetrol, este último ubicado en Barrancabermeja.
Hasta el lunes pasado iban 22.015 pruebas realizadas, de las cuales 90 estaban pendientes de resultados.
“No tenemos represamiento de muestras, por eso es que a diario tenemos un incremento importante de resultados positivos que, una vez se conocen, el paciente es aislado. En la mayoría de los casos, los pacientes son asintomáticos. Cada laboratorio tiene su capacidad y no hay escasez de reactivos”, acotó.
De acuerdo con información suministrada, en la región hay otros laboratorios particulares y EPS privadas que también están tomando muestras, pero las envían a laboratorios contratados en Bogotá.
Proyección de expansión en abril
Así estaba planteada la ampliación de camas hospitalarias y UCI para la atención de pacientes con COVID-19, en el área metropolitana de Bucaramanga, hace dos meses aproximadamente:
-Quinta Brigada. 14 camas para pacientes intermedios y dos alojamientos con 60 camas para pacientes leves en protocolo de aislamiento.
-Sede UIS Floridablanca. 123 camas.
-Hospital Universitario de Santander. 110 camas y 22 UCI.
-Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. 6 UCI intensivas y 4 UCI intermedias.
-Hospital Internacional de Colombia- HIC. 108 cubículos de presión negativa (se usa cuando se requiere contención de los contaminantes de un paciente) y 220 camas para hospitalización, de las cuales 27 fueron habilitadas, con posibilidad de expansión, para pacientes positivos de coronavirus.
-Clínica Materno Infantil, en Floridablanca. 100 UCI intensivas y 50 UCI intermedias.