“Santander hizo un balance entre la incidencia de la pandemia y la reapertura económica”

“Santander hizo un balance entre la incidencia de la pandemia y la reapertura económica”

Fuente: Vanguardia https://www.vanguardia.com/economia/local/santander-hizo-un-balance-entre-la-incidencia-de-la-pandemia-y-la-reapertura-economica-IE2987684

A través de líneas de créditos, el Gobierno buscó ayudar a las empresas en su liquidez. Como resultado, se lograron colocar $59.000 millones en créditos de redescuento con 1.610 operaciones. Al menos el 99% de los recursos llegaron a las micro, pequeñas y medianas empresas.

La pandemia del COVID-19 dejó grandes impactos económicos, especialmente para el músculo empresarial. Sin embargo, el Gobierno Nacional creó diferentes programas para brindar un acompañamiento a estas unidades de negocio.

“En la acción de mitigación de la emergencia se tuvo un proceso del Gobierno a través de los Ministerios de Salud, Interior y Comercio. Se fueron exonerando los decretos que permitían el ingreso de la actividad, con los debidos protocolos de bioseguridad, que eran regulados por Minsalud”, aseguró Saúl Pineda Hoyos, Viceministro de Desarrollo Empresarial.

Hoy, en Colombia el 85% de las empresas inscritas para regresar a sus actividades fueron autorizadas y en Santander, el 99% lograron ese permiso.

Algunas de estas compañías hacen parte de programas como Fábricas de productividad, Compra lo nuestro y los Centros de Transformación Digital, que les permiten tener una mejor dinámica en este regreso.

En entrevista con Vanguardia, el viceministro Pineda Hoyos cuenta cómo ha sido el proceso de reactivación para Santander y los grandes logros alcanzados.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo ha sido el proceso de reactivación empresarial en Santander?

La transición ha ocurrido de manera permanente. Santander es un departamento que ha hecho un balance entre la incidencia de la pandemia y el proceso de reapertura de sus actividades económicas. El 85% de las empresas del país inscritas fueron autorizadas para regresar y en Santander el 99% lo han logrado (Datos con corte 26 de septiembre). Es cierto que el buen balance es una combinación del Gobierno Nacional y la autorresponsabilidad con las que retornan las empresas, pero también la disciplina social que se han mantenido en la sociedad.

¿Cómo han sido los apoyos y alivios?

Lo que más afectó en el periodo de mitigación al de reactivación fue la liquidez de las empresas, por eso junto a Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías (FNG) se buscó al máximo preservar el empleo, que por la coyuntura no fuera tan dramática.

En este sentido se crearon unas líneas nacionales de crédito de redescuento y otras regionales (Santander responde y Bucaramanga responde, entre otras) que en conjunto del Gobierno municipal o departamental y Bancóldex se facilitaron créditos a los empresarios. Como resultado de la conjunción de los dos esfuerzos, pudimos colocar créditos de redescuento por $59.000 millones con 1.610 operaciones, donde el 99% llegaron a las Mipymes. Desde el FNG, el proceso de recapitalización, para movilizar los créditos a través de la figura de garantías, fueron más $368.000 millones en 15.000 operaciones de garantías, un 81% orientadas al mismo segmento.

¿Qué acompañamiento se está brindando en ese regreso a la productividad?

Estamos comprometido en tres líneas de trabajo: Transformación empresarial, donde se brinda desde el acompañamiento hasta el desarrollo productivo la posibilidad de que las empresas vuelvan a hacer negocios sostenibles. Esto lo hemos logrado con el programa de Fábricas de Productividad. En Santander se ha podido lograr 147 intervenciones, se llegará a 150 adicionales.

Segundo está Compra lo nuestro. Con la ruptura de las cadenas globales de suministro, debido a la pandemia, han bajado las importaciones y exportaciones, pero es un momento propicio para generar encuentros entre proveedores nacionales, por ello, se está generando una red que los conecta, por medio de plataforma electrónicas- que son instrumentos de contacto- y pasarelas de pago. Hay más de 15.000 empresas en 31 departamentos que se han unido, y un grupo de 614 empresarios de Santander se están beneficiando. El objetivo es duplicar la cifra a diciembre,

Y el tercero, los Centros de Transformación Digital. Es clave acompañar a las Mipymes en estos tiempos de reactivación en la adopción de las tecnologías de la información y comunicación. Esto se logra en asocio con MinTIC, donde, se están atendiendo a 16.000 empresas en 16 regiones del país.

¿Cómo viene funcionando ‘Economía para la gente’?

Las pequeñas unidades productivas han tenido dificultades, por esto se está lanzando un programa ‘Economía para la gente’, que va a impactar 580.000 micronegocios en generación de ingresos, formalización, emprendimiento, desarrollo productivo y comercialización, y financiamiento, para el retorno de los negocios a la actividad económica.

También la reactivación económica regional, creemos que es importante hacer alianza con los gobiernos territoriales para que salgamos juntos y armemos una estrategia de reactivación.

¿Cómo se está trabajando en Santander?

Se está trabajando con la Comisión Regional de Competitividad y las iniciativas clúster en sectores como agropecuario, construcción, petroquímico y turismo, que son elementos jalonadores en esta reactivación, y con las alianzas con la Gobernación.

También, se identificaron dos proyectos prioritarios, el primero la plataforma logística para Barrancabermeja, que es eje importante y aprovechará las dinámicas fluviales para fortalecer a Barrancabermeja como un gran puerto multimodal. En segundo lugar, el programa de Biotecnología para el desarrollo de las apuestas productivas regionales, que desde la Comisión le apuesta a la innovación y sofisticación del departamento.

Deja un comentario