
Sectores de la construcción y manufactura de Santander se preparan para la reactivación
Fuente: Vanguardia Liberal https://www.vanguardia.com/economia/local/sectores-de-la-construccion-y-manufactura-de-santander-se-preparan-para-la-reactivacion-LA2277814
De acuerdo con cifras del Dane, a 2019 la industria manufacturera es la cuarta generadora de empleo en Colombia, y construcción es la octava. De 22,3 millones de ocupados durante el año pasado, el 18% fue aportado entre ambos.
Los sectores de la construcción y la manufactura de Santander trabajan desde ahora en los protocolos especiales de bioseguridad en medio de la pandemia, luego de que el Gobierno nacional confirmara que serán reactivados.
Hernán Clavijo Granados, gerente de Camacol Regional Santander, señaló que era una determinación que estaban esperando y llevaban más de dos semanas preparándose para ese instante.
“Camacol ha hecho un esfuerzo importante con sus afiliados para capacitar al personal de seguridad y salud en el trabajo de las empresas del sector, para generar alianzas con proveedores de los elementos de protección personal adicionales requeridos para atender las medidas de prevención y para apoyar la implementación de estas medidas en obra, una vez se retomen las actividades”, sostuvo Clavijo Granados.
Según Camacol, son aproximadamente 34.000 empleos generados por el sector constructor en el Departamento, y actualmente se encuentran suspendidos 59 proyectos inmobiliarios que suman aproximadamente 7.600 unidades.
Sector de la manufactura
El sector de la manufactura, otro que recibió el aval para reactivarse, se mostró conforme con la medida, pero insiste en tener mejores garantías.
Franky Guevara Campos, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Confección seccional Santander y presidente del Comité de Gremios de la Industria de la Moda, reconoció que primero se deben implementar las medidas sanitarias y después insistió en la problemática en cuanto la especulación en los precios de las pocas telas que se consiguen en el mercado.
“Las telas pasaron de 1.100 hasta $4.500 metro lineal y así los demás insumos que se requieren para fabricar dichos elementos; mientras tanto le pedimos a las alcaldías del área metropolitana ayudarnos con los recibos de agua, luz e internet, para estar comunicados y prepararnos para poder laborar en los talleres y las empresas”.
También hizo un llamado al Gobierno nacional para que los dineros que entregó a la banca sean canalizados por entidades oficiales para el pago de nóminas ya que “los bancos siguen negando créditos con estos dineros, es decir hoy en día es más difícil hacer un crédito que antes de la pandemia, y para abrir nuestras empresas necesitamos pagar las nóminas a los empleados”.
En estos momentos, la periodicidad del trabajo depende de la tela y los insumos, pero si se soluciona ese inconveniente se estima que se generen unos 10.000 empleos en plena crisis, prestando servicios de ensamble, corte y fabricando el insumo por medio de las empresas de confección, que son 2.000 en el área metropolitana de Bucaramanga.
A SEGUIR LOS PROTOCOLOS
Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, indicó que “en Colombia son 980.000 trabajadores vulnerables en el sector de edificaciones, y si eventualmente se compromete la viabilidad de sus empleos, no solo sería desde el punto de vista macroeconómico con cerca de cuatro puntos porcentuales de tasa de desocupación, sino que empezaríamos un trágico peregrinaje de los formales hacia la pobreza”. Frente a los protocolos de seguridad del sector constructor, Malagón dijo que “hay más de 250 manuales autorreportados por constructoras en 16 departamentos, y trabajaremos para garantizar que implementación sea exitosa”.
DATO
La industria manufacturera y el sector de la construcción se reactivarán el 27 de abril, con estrictos protocolos y con evaluaciones de dicha medida hasta el 11 de mayo.