Subsidios, la ruta para reactivar el sector edificador

Subsidios, la ruta para reactivar el sector edificador

Fuente: Vanguardia Liberal  https://www.vanguardia.com/economia/nacional/subsidios-la-ruta-para-reactivar-el-sector-edificador-FF2456117

Los beneficios son tanto para viviendas de interés social como para No VIS. Para acceder no se requieren intermediarios ni pagos de inscripción.

Para empresarios, gremios y Gobierno, el 2020 se proyectaba como el año de la consolidación del sector vivienda. Sin embargo, la emergencia alteró por completo la dinámica sectorial.

Esto lo ratifican las cifras de marzo de 2020. Según los últimos reportes del Dane, el área total licenciada para Santander sumó 29.628 m2, de los cuales 12.791 m2 se destinaron para proyectos habitacionales. Comparado con marzo de 2019, tuvo una caída del 80,7%. Se estima que en abril las afectaciones son mayores por cuenta del asilamiento preventivo obligatorio.

“Para revertir esta tendencia, lanzamos la estrategia de reactivación, con la que esperamos recobrar los buenos resultados que obtuvimos en 2019 y a comienzos del año. El primer paso era retomar actividades. Fuimos el primer sector no esencial que contó con protocolos de bioseguridad y reinició actividades, proceso que avanza a buen ritmo”, dijo Jonathan Malagón, Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, en entrevista con Vanguardia.

Esto consiste en asignar, en los próximos dos años, 200 mil subsidios para la compra de vivienda nueva, “un ambicioso plan que, sin lugar a dudas, contribuirá con la reactivación del sector y de la economía. Esperamos con esta estrategia llegar a un millón de ocupados en el sector”, explicó el ministro Malagón.

Esto tendrá efectos positivos en los 34 subsectores con los que se encadena el sector edificador y tendrá efectos multiplicadores en la economía. De acuerdo con el titular de la cartera, cada peso invertido en edificaciones se multiplica por seis en la economía y por cada empleo directo se generan 2,1 indirectos, permitiendo la democratización sectorial del crecimiento y el empleo.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo ha sido la reactivación del sector de construcción de edificaciones?

El proceso de reinicio de actividades en el sector edificador avanza a muy buen ritmo y sin contratiempos. El éxito del proceso se evidencia no solo en las tasas de reactivación sino en el hecho de que no se han registrado incidentes que afecten la salud de los trabajadores.

El 91% de los proyectos que se encontraban en ejecución antes de la emergencia han retomado actividades bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad. Esto nos ha permitido proteger más de 600 mil empleos. Agradecemos el liderazgo de los entes territoriales en los procesos de supervisión, así como de los constructores y trabajadores en el cumplimiento estricto de los lineamientos de los protocolos de bioseguridad.

¿Cuál ha sido el acompañamiento y vigilancia de MinVivienda en este proceso de reapertura y en el que los constructores deben mantener las medidas de bioseguridad?

El Ministerio de Vivienda ha monitoreado muy de cerca el proceso de reapertura, teniendo siempre como premisa la protección de la salud de los trabajadores. Hemos tenido una relación insuperable con los gobiernos locales, cuyo liderazgo en la supervisión ha sido fundamental para lograr los excelentes resultados que hemos tenido en el proceso de reapertura.

De igual forma, también debo felicitar a las empresas del sector. Las constructoras han sido responsables y eficientes en la implementación de los protocolos. La adecuación de las obras demanda grandes esfuerzos financieros y operativos que las empresas han llevado a cabo oportunamente. Los trabajadores también están cumpliendo rigurosamente con el uso de los elementos de protección, las normas de distanciamiento social y demás lineamientos establecidos en los protocolos.

ASÍ FUNCIONARÁN LOS SUBSIDIOS

Los 200 mil subsidios serán: 100 mil para familias con ingresos hasta de 4 salarios mínimos que quieran comprar una vivienda de interés social, VIS, y 100 mil para la compra de vivienda No VIS cuyo valor no exceda los 500 salarios mínimos, es decir, $489 millones.

Los beneficiarios de los subsidios VIS recibirán un apoyo no solo a la cuota inicial, sino a la cuota mensual durante los primeros siete años del crédito. El subsidio a la cuota inicial puede ser hasta de 50 SMMLV ($43 millones) si se accede al subsidio concurrente con las Cajas de Compensación Familiar.

En el caso de los subsidios No VIS, recibirán mensualmente cerca de $439 mil durante los primeros siete años del crédito, lo que equivale a un subsidio total de más de $36 millones. Este grupo no recibe un apoyo para la cuota inicial.

¿QUIÉNES Y CÓMO SE PODRÁ ACCEDER?

Para acceder a los subsidios VIS, el hogar debe tener ingresos inferiores a 4 salarios mínimos.

En el caso de los subsidios para vivienda No VIS, todas las familias que quieran comprar un inmueble cuyo valor sea superior al tope VIS e inferior a 500 salarios mínimos podrán aplicar, independientemente de su nivel de ingreso.

Para acceder, la familia no debe haber sido beneficiaria de subsidios del Gobierno o de las Cajas de Compensación Familiar para la compra de vivienda anteriormente.

Para los subsidios VIS, los beneficiarios no deben ser propietarios de otra vivienda.

Para acceder a los subsidios del Gobierno Nacional no se requieren intermediarios ni pagos de inscripción. Los interesados solo deben acercarse a la entidad bancaria de su preferencia o a las salas de ventas de los proyectos.

Deja un comentario